El Biocomercio se basa en la gestión sostenible de ecosistemas y especies provenientes de la biodiversidad nativa, buscando la generación de beneficios económicos y su distribución equitativa entre los actores involucrados en la cadena de valor del producto.
Biocomercio, modelo de negocio sostenible, 2014. PROMPERÚ
El Biocomercio es el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD
Documentos Oficiales
Estrategia Nacional de Biocomercio:
La "Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025" es el resultado de una labor conjunta y coordinada entre los miembros de la Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio y otros actores vinculados al desarrollo y promoción de los productos derivados de la biodiversidad nativa, desarrollados bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, la cual será implementada por los mismos, según corresponda, de conformidad con la normativa aplicable.
La implementación del Protocolo de Nagoya en el país está a cargo del Minam y pone a su disponibilidad información relacionada a la implementación de éste en el Access and Benefit-Sharing Clearing-House - ABSCH
Descubre los casos de éxito de 2 empresas representativas de Biocomercio en el Perú. Algarrobos Orgánicos y Amazon Health nos explican la ventaja de trabajar bajo el Biocomercio desde el enfoque de cadena de valor.
Estadísticas
Las exportaciones al 2018 ascendieron a 484´997 y representó un incremento en 1.8% en relación al 2017 que se alcanzó los 461´187. Existe un incremento del 40% en los montos exportados entre los años 2013 y 2019.
La quinua (Chenopodium quinoa) es el producto más representativo de los productos del Biocomercio, seguido por cochinilla y nueces del Brasil.
Existen 43 productos de la biodiversidad nativa dentro de la canasta exportadora nacional. Los productos que han mostrado un incremento en las cantidades exportadas desde el 2014 son Maíz Gigante del Urubamba (Zea mays), Tuna (Opuntia ficus-indica), Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), Nueces del Brasil (Bertholletia excelsa) y Molle (Schinus molle).
El principal destino para las exportaciones de los productos de la biodiversidad durante los últimos 5 años es EEUU. Corea del Sur, durante el 2018, fue el segundo destino, superando a Holanda.
Corea representa una oportunidad para los productos de Biocomercio, esto gracias a que las exportaciones de castaña tuvieron oportunidad de ingreso comercial.
A nivel sudamericano los países que importan productos de la biodiversidad peruano son Brasil y Chile.